Contestar Examen

Grado: 6
Asignatura: LENGUAJES
Periodo: 1 Trimestre
Exportar a PDF
Exportar a WORD

1. Son tipos de material impreso que proporcionan información para elaborar un reportaje, excepto uno. ¿Cuál es?

Los refranes.
Los libros.
Los mapas.
Los folletos.
2. Texto informativo acerca de un tema que presenta antecedentes, comparaciones y consecuencias. La información se acompaña con fotografías o ilustraciones. 
La entrevista.
El reportaje.
La biografía.
El cuento de terror.
3. Es una de las fuentes que pueden proporcionarte información sobre tu comunidad.
El testimonio oral.
El formulario.
La crítica literaria.
El instructivo.
4. ¿Qué recursos utilizas para recopilar información mediante una entrevista?
Las paráfrasis.
Los ejemplos.
Las citas.
Las preguntas.
5. ¿Qué tipos de preguntas puedes hacer a las personas entrevistadas?
Cerradas y abiertas.
Largas y cortas.
Fuertes y débiles.
Sencillas y complejas.
6. ¿Qué necesitas hacer con los datos de las respuestas de una entrevista?
Un guion.
Un instructivo.
Un reporte.
Un formulario.
7. Si realizaras un reportaje sobre tu localidad, ¿cuál de las siguientes preguntas podrías formular?

¿Cuántos habitantes hay?
¿Cuántas viviendas hay en el país?
¿Con qué países tiene relaciones México?
¿Con cuántos aeropuertos cuenta México?
8. Narración fantástica cuyo propósito es provocar miedo o inquietud en el lector. Generalmente, los escenarios son solitarios, oscuros y tristes.
El cuento infantil.
El relato policiaco.
La novela romántica.
El cuento de terror.
9. ¿Qué elemento debe llevar un cuento de misterio o terror?
El índice.
El suspenso.
La rima.
La moraleja.
10. ¿Cómo se le llama al personaje principal de un cuento?
Antagonista.
Secundario.
Protagonista.
Incidental.
11. ¿Qué oración está escrita en primera persona?
Mi corazón latía con fuerza, yo temía que apareciera de nuevo.
Su corazón latía con fuerza, él temía que apareciera de nuevo.
El corazón le latía con fuerza, temía que apareciera de nuevo.
Su corazón latía con fuerza, ella temía que apareciera de nuevo.
12. ¿En cuál enunciado se emplea una metáfora?
Rumbo al Molino del Rey.
Los purpúreos vientos de esta tarde.
El barco suavemente se inclina y se mece.
Alegre el marinero en voz pausada canta.
13. Son los elementos que se pueden incluir en un reportaje.
Onomatopeyas, viñetas y recuadros.
Imágenes, gráficas y  mapas.
Versos, estrofas y rimas.
Materiales, instrucciones y diagramas.
14. ¿Qué elementos contiene un reportaje?
Título, materiales e instrucciones.
Título, tema, subtemas y bibliografía.
Nombre, índice y conclusiones.
Nombre, datos e ilustraciones.
15. Sirven como guía en la elaboración de reportajes. Incluyen un registro sobre los datos de las fuentes consultadas, las opiniones obtenidas y los comentarios personales sobre el tema.
Las monografías.
Las gráficas.
Las notas.
Las encuestas.
16. ¿Qué se necesita elaborar antes de realizar una entrevista?
Un guion de preguntas.
Un cuadro de datos.
Un reporte.
Una gráfica.
17. Es un conectivo que se utiliza para crear suspenso en la narración de cuentos de terror.
Luego.
Después.
Primero.
De repente.
18. ¿En cuál oración se emplean los acentos correctamente?
¿Cuando se realizó la fiesta?
¿Dónde se realizan los bailes?
Y usted, ¿como se enteró?
Desde entonces, ¿cuantas personas han participado?
19. ¿Cuáles son las partes de un cuento de misterio o terror?
Título, materiales y procedimiento.
Suspenso, metáfora y miedo.
Introducción, desarrollo y conclusiones.
Planteamiento, desarrollo del conflicto y desenlace.
20. En un cuento de misterio o terror, ¿qué puedes saber a partir de las acciones de los personajes?
Su perfil psicológico.
El origen de sus antepasados.
Su origen genético.
La historia personal del autor.
21. ¿Cuál de los siguientes textos corresponde a un cuestionario?
Opcion 1
Opcion 2
Opcion 3
Opcion 4
22. ¿Para qué se utiliza un cuestionario?
Para expresar sentimientos.
Para conocer las habilidades de una persona.
Para vender un producto.
Para dar a conocer una noticia.
23. ¿Cuál de las preguntas está escrita correctamente?
¡Cómo te llamas!
Como te llamas.
¿Cómo te llamas?
-Como te llamas.
24. Identifica la opción que corresponde a una pregunta abierta.

¿Te gusta el helado?
¿Cuáles son los colores del arcoíris?
¿En qué año naciste?
¿Cómo ayudarías a conservar el medio ambiente?
25. ¿Qué tipo de pregunta es la siguiente?

¿Te gustó la comida?

Cerrada.
Opción múltiple.
Abierta.
De falso o verdadero.
26. ¿Qué recomendación debes seguir para responder correctamente un examen?
Contestar lo más rápido que pueda.
Leer cada pregunta con atención.
No leer las instrucciones.
No revisar ni corregir.
27. ¿Cuál de las siguientes respuestas indican la relación causa-efecto?
El color azul es el favorito de mi hermano Enrique.
Es una mañana calurosa y soleada.
Algunos insectos son peligrosos para los humanos.
Si falta alguna respuesta puedes perder la beca.
28. ¿Cuál de las siguientes preguntas se responde con una descripción?
¿Quién descubrió la electricidad?
¿Cómo se llama el río más largo del mundo?
¿Qué día de la semana llovió?
¿Cómo es el clima en Sudamérica?
29. ¿A qué tipo de texto corresponde el siguiente fragmento?

Nací en Acapulco, Guerrero. Tengo 15 años y mis padres son Andrés Rodelo y Elena Aguilar. Me estoy preparando para estudiar la preparatoria, porque desde pequeña he querido ser doctora.

Autobiografía.
Relato histórico.
Fábula.
Biografía.
30. ¿En cuál de las oraciones se utiliza la tercera persona del singular?
Nací en la ciudad de Morelia.
Ella escribió poemas de amor.
Tú quieres conocer otros lugares.
Nosotros estudiamos medicina.
31. ¿Qué oración está escrita en tiempo pasado?
El libro es muy bueno.
El libro será muy bueno.
El libro fue muy bueno.
El libro sería muy bueno.
32. ¿Qué tipo de oración es la siguiente?

Hice mi tarea cuando llegué de la escuela.

Coordinada.
Yuxtapuesta.
Exclamativa.
Subordinada.
33. Identifica el adjetivo de la siguiente oración.

Nació en un pueblo pequeño en la sierra de Chihuahua.

pequeño
pueblo
Nació
sierra
34. Las siguientes oraciones son yuxtapuestas, excepto una. ¿Cuál es?

Llegué temprano al salón, antes que el maestro.
Tengo sueño y mucha hambre.
Quiero comer en el patio, disfrutando del paisaje.
Los niños escuchaban a los payasos, no dejaban de sonreír.
35. ¿En cuál de los enunciados se emplea un nexo para enlazar las ideas?
Comer frutas es saludable.
Fue a la huerta a sembrar vegetales.
Fueron a cenar o a comer.
El mejor amigo del hombre es el perro.
36. ¿Qué recurso literario emplea la biografía?
La rima.
La métrica.
La moraleja.
La descripción.
37. ¿Qué tipo de texto se presenta a continuación? etiqueta

Guion radiofónico.
Poema.
Receta.
Instructivo.
38. ¿Cómo se le llama a la música que se emplea para dividir las secciones de un programa de radio?
Rúbrica.
Cortinilla.
Cápsula.
Operador.
39. Mario elaborará un guion de radio sobre los insectos. ¿Qué fuente debe consultar para obtener la información que necesita?
Opcion 1
Opcion 2
Opcion 3
Opcion 4
40. ¿Para qué se utiliza un guion radiofónico?
Para conocer diferentes lugares.
Para comunicarte con las personas.
Para construir un juguete.
Para organizar un programa de radio.
41. ¿Qué función realizan los locutores de un programa de radio?
Hablan en el programa.
Coordinan todo el trabajo.
Escriben el guion.
Controlan el sonido.
42. Selecciona la opción que muestra algunas partes que forman el guion radiofónico.
Verso, rima y estrofa.
Cortinilla, cápsula y fondo musical.
Planteamiento, nudo y desenlace.
Introducción, desarrollo y conclusión.
43. ¿Cuál de las siguientes indicaciones se utiliza en un guión de radio?
Materiales.
Cortinilla.
Metáfora.
Escenario.
44. De acuerdo con el texto, ¿qué características tiene el personaje?

Alejandra fue una persona que siempre tenía una sonrisa en el rostro, contagiaba de su alegría a las personas que la rodeaban.

Enojona.
Seria.
Triste.
Alegre.
45. ¿Cuál de las siguientes opciones muestra una oración coordinada?
Olvidé el cuaderno en casa, pero mi mamá me lo trajo.
Mi hermano me pidió que tendiera su cama.
El domingo comimos en casa de mi abuela.
Mi perro no come porque está enfermo.
46. Las opciones muestran preguntas que se encuentran escritas en forma correcta, excepto una. ¿Cuál es?

¿Qué comen los delfines?
¿Dónde puedes encontrar el significado de las palabras?
¿Cuantos días tiene el mes de febrero?
¿Cuál es la principal causa de la contaminación del suelo?
47. ¿Cuál es la forma correcta de escribir las palabras que faltan en el enunciado siguiente?

Él ________ durante toda la noche hasta que ______  a casa.

caminó, llegó
camino, llegó
camino, llego
caminó, llego
48. Es un texto que sintetiza las ideas de un texto largo.
El ensayo.
El artículo de opinión.
El resumen.
La biografía.
49. Es la idea o concepto que una persona tiene acerca de algo o alguien.
Opinión.
Exposición.
Hecho.
Debate.
50. ¿Cuáles son las palabras que nos ayudan a darle secuencia y coherencia a un texto?
Conectores verbales.
Conectores de predicado.
Conectores especiales.
Conectores lógicos.
51. ¿Cómo se les llama a las fuentes consultadas y utilizadas para sustentar una investigación?
Fuentes estilográgicas.
Fuentes bibliográficas.
Fuentes especiales.
Fuentes de revisión.
52. ¿Cuál de las siguientes característica no corresponde a las referencias bibliográficas?
Autor.
Título.
Número de impresiones.
Año de edición.
53. Selecciona el recurso literario que se utiliza como fuentes de información.
Crónicas.
Cuentos.
Entrevistas.
Libros de texto.
54. Se utiliza para presentar información resumida e incluye gráficos, imágenes, entre otros.
La infografía.
La obra de teatro
El artículo de opinión.
El artículo de divulgación científica.
55. Son los signos de puntuación que utilizamos en un texto, excepto uno. ¿Cuál es?
Punto final.
Coma.
Punto y coma.
Eslogan.
56. Es la narración en la que el autor cuenta su propia vida.
Biografía.
Autobiografía.
Bibliografía.
Ensayo.
57. Es el tiempo que indica una acción pasada ya finalizada.
Pretérito.
Copretérito.
Presente.
Futuro.
58. ¿Cuál es la frase que está escrita en copretérito?
Yo fui en bicicleta.
Yo voy en bicicleta.
Yo iba en bicicleta.
Yo iré en bicicleta.
59. Es un folleto informativos doblado en tres partes.
Un tríptico.
Un libro.
Una revista.
Un periódico.
60. Es la conversación entre dos o más personas que tiene como objetivo la recolección de información.
Argumento.
Entrevista.
Diálogo.
Ensayo.
61. ¿Cuántas lenguas indígenas se hablan en México.?
50
75
65
68
62. Es la lengua indígena que más se habla en México.
Tarasco.
Zapoteco.
Náhuatl.
Pima.
63. Es un material visual de apoyo que utilizamos en una exposición.
El cartel.
El ensayo.
El cuento.
El poema.
64. ¿Cuál es la composición literaria que comúnmente se escribe en verso?
La fábula.
El poema.
La novela.
El cuento.
65. Son elementos del poema, excepto uno. ¿Cuál es?
Estrofa.
Verso.
Métrica.
Introducción.
66. Son las figuras retóricas más utilizadas para embellecer el lenguaje y emocionar al lector, excepto una. ¿Cuál es?
Metáfora.
Símil.
Verso.
Reiteración.
67. Narración corta, escrita u oral que narra una historia basada en hechos reales o ficticios.
Cuento.
Poema.
Nota informativa.
Copla.
68. Son las partes del cuento, excepto una. ¿Cuál es?
Inicio.
Exposición.
Nudo.
Desenlace.
69. Son las partes que se divide una obra de teatro e indican un cambio de situación, temporalidad o lugar.
Escenas.
Personajes.
Escenarios.
Actos.
70. ¿Cuál es el relato ficticio que presenta una enseñanza o moraleja?
Mito.
Leyenda.
Fábula.
Cuento.
71. Es la narración basada en acontecimientos imaginarios con personajes divinos y heroicos.
Leyenda.
Mito.
Zarzuela.
Poema.
72. ¿Quién se encarga de dirigir un debate?
El moderador.
El secretario.
El sintetizador.
El evaluador.
Regresar